Este blóg, es un espejo que replica las noticias alternativas, contra-información, documentales, conferencias, conspiraciones y misterios, historia oculta, que circulan por la RED, que no sueles encontrar en los MASS MEDIA.

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Italian Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese
Mostrando entradas con la etiqueta Embargos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embargos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

domingo, 25 de diciembre de 2011

Los embargos de Navidad...

.
La banca no respeta ni a Dios!!

lunes, 27 de junio de 2011

ECONOMIA: Alcalde de Castilleja de Guzmán (Sevilla) sera embargado por no pagar a los proveedores

.
MUY BUENA NOTICIA !! - La Justicia empieza a embargar los bienes personales de los alcaldes


Los alcaldes más morosos podrán ver peligrar sus bienes personales si no pagan en 30 días las deudas que hayan contraído con el sector privado los ayuntamientos que rigen. El auto de una sentencia del Tribunal de Justicia de Andalucía (TSJA) ha optado por esta contundente medida ante la negativa del primer edil de Castilleja de Guzmán (Sevilla) a hacer frente a las deudas que tenía contraída con la empresa Aroa S. L.

Mas información AQUÍ

Fuente: Expansión

lunes, 14 de marzo de 2011

ESPAÑA: Fomento aclara que 'bajo ningún concepto' la entrega de la casa servirá para saldar la hipoteca

 

El Gobierno no cambia de postura: "bajo ningún concepto" se podrá liquidar la hipoteca con sólo entregar la vivienda. 

Inicialmente, unas declaraciones del ministro de Fomento, José Blanco, parecían abrir la puerta a esta sorprendente posibilidad. 

Éste había apuntado que el Ejecutivo estaba "abierto a estudiar" las nuevas medidas -eso sí, siempre que no afecten al objetivo del Ejecutivo de reducir el déficit público- propuestas por CiU por los "problemas sociales" derivados de la crisis ante el aumento de los desahucios y las ejecuciones hipotecarias. Entre éstas se incluía la de saldar el préstamos hipotecario con la entrega de la casa. Fuentes de Fomento se han apresurado a aclarar que "bajo ningún concepto, ni mucho menos aplicará" la propuesta convergente.

Fuente: El Mundo 

LOS SOCIALISTAS COMO SIEMPRE AL LADO DE LOS PODEROSOS !!

PSOE = PSBE = PARTIDO SOCIALISTA BANQUERO ESPAÑOL.

DESPIERTA !!

martes, 21 de diciembre de 2010

jueves, 2 de diciembre de 2010

ESPAÑA: PSOE con el ministro de fomento a la cabeza rinde pleitesia a la banca - Blanco no ve posible cancelar la hipoteca entregando la vivienda


Fomento cree que la medida "pondría en dificultades" el sistema financiero

El ministro de Fomento, José Blanco, se mostró ayer "dispuesto y abierto" a estudiar medidas para evitar que se siga incrementando el número de ejecuciones hipotecarias, que sólo en el primer semestre de este año han dejado sin casa a más de 50.000 españoles. Pero, entre esas medidas, no contempla "bajo ningún concepto" que la entrega de la vivienda compense la deuda hipotecaria.

Esta última fue una de las propuestas que formuló ayer en el Pleno del Congreso el portavoz de CiU en la Comisión de Vivienda, Pere Macías, durante una interpelación al ministro. El diputado nacionalista planteó a Blanco la necesidad de realizar alguna "modificación de la regulación hipotecaria" para que, "en algunos casos", pueda considerarse "la dación en pago de la vivienda como una fórmula de satisfacción de la deuda reclamada en procedimiento de ejecución hipotecaria por impago del préstamo" bancario.


CiU propone que se permita la "dación" de la vivienda para pagar el préstamo

Según la legislación actual, cuando una persona no es capaz de seguir abonando sus letras el banco embarga la vivienda y la pone a subasta. Pero el afectado por desahucio tiene la deuda viva si esta supera el valor del inmueble, y ha de pagarla, al igual que los intereses. De lo contrario, el banco retiene el resto de bienes disponibles.

Fuentes del Ministerio de Fomento descartaron ayer la opción propuesta por CiU al considerar que sería una irresponsabilidad aprobarla en el momento actual, cuando los bancos y las cajas ya tienen un importante stock de viviendas, "Aceptar la dación de viviendas en pago de las hipotecas pondría en dificultades el sistema financiero ", añadieron dichas fuentes. En esta misma línea, la portavoz de Vivienda del PSOE en el Congreso, Ana María Fuentes, consideró que la dación "no solucionaría el problema" de los desahucios, "porque no tendría efecto retroactivo" y las hipotecas que presentan impagos han sido contratadas con anterioridad.

La propuesta no es nueva. IU ya planteó a principios de año una proposición no de ley ante la alarmante proliferación de ejecuciones hipotecarias. Pero la iniciativa se descafeinó tras ser debatida en la Cámara Baja, y tan sólo se aprobó un texto, apoyado por el PP y rechazado por el PSOE, que instaba al Gobierno a elaborar un informe que estudiara la posibilidad de que "la obligación de los deudores se hiciera efectiva únicamente sobre los bienes hipotecados".


El Gobierno está dispuesto a estudiar otras medidas para evitar los desahucios

Pablo Matos, portavoz de Vivienda del PP, se pronunció ayer en este mismo sentido. Más favorable se mostró el portavoz del PNV, Emilio Olabarria, quien consideró que "a una persona que pierde una vivienda no se le debería de castigar más allá de esa pérdida de la vivienda".
Contratación de seguros

Otra de las medidas que puso Pere Macías encima de la mesa es que en la concesión de préstamos hipotecarios se favoreciera la "contratación de seguros de protección de tipos de interés, de seguros de protección de pagos o incluso de seguros de crédito hipotecario". De esta forma, en el caso de que hubiera letras que no se pudieran pagar, sería la entidad bancaria quien sufragara esos gastos.

Las fuentes de Fomento consultadas por este diario tampoco se mostraron favorables a estudiar esta medida, ya que, explicaron, los seguros encarecerían aún más las hipotecas. La diputada Ana María Fuentes cuantificó ese incremento en un 20%. En cambio, el Ejecutivo sí es más favorable a analizar la posibilidad de reducir el límite de embargabilidad del salario del deudor. A raíz de los llamados Pactos de Zurbano, el porcentaje se redujo al 40% del sueldo del hipotecado, en el caso de los salarios más bajos.

Desde el Grupo Socialista también abrieron la puerta a "buscar fórmulas para flexibilizar" la denominada Línea ICO Moratoria, vigente desde enero de 2009. La medida tiene como objetivo el aplazamiento temporal en la obligación del pago del 50% del importe de las hipotecas de los españoles parados hasta 2011. La oposición lleva exigiendo desde hace meses que se flexibilicen los requisitos para acceder a dicha prestación.

Fuente: Publico

martes, 16 de noviembre de 2010

ESPAÑA: El ADN de la burbuja inmobiliaria - Afectados por la hipoteca


El ADN de la burbuja inmobiliaria from Afectadosporlahipoteca on Vimeo.


La plataforma de afectados por la hipoteca presenta: "el ADN de la burbuja inmobiliaria".Un video que analiza las causas de la crisis hipotecaria en la que nos encontramos. La voz de los hipotecados de la plataforma se mezcla con declaraciones de políticos, supuestos expertos y con los spots publicitarios que lanzaban las entidades bancarias durante los años del boom inmobiliario. 

De este modo, se intenta recrear el contexto antes del estallido de la crisis. La intencion de este video es denunciar la responsabilidad de las administraciones públicas por haber empujado a los ciudadanos de este país a hipotecarse de por vida con tal de poder acceder a una vivienda y la usura de las entidades bancarias.

Fuente:
afectadosporlahipoteca.com

sábado, 13 de noviembre de 2010

ESPAÑA: 230.000 casas han sido embargadas en España desde el 2007



















Desde el 1 de enero del 2007 hasta el 30 de junio del 2010 fueron embargadas 229.923 viviendas en España. De ese total, 44.202 fueron ejecuciones hipotecarias realizadas en Catalunya, más de la mitad de las cuales (26.410), en Barcelona. Detrás de estas frías cifras hay miles y miles de familias que se quedan sin vivienda por no poder pagar los plazos de sus hipotecas. Y las expectativas para el próximo año, a la vista de la progresión estadística, son desesperanzadoras: si en el primer trimestre del 2007 se produjeron 5.688 embargos en España, en el mismo periodo de este año fueron 27.561.

Más información

El aumento de la demanda estabiliza el precio de los pisos
"Lucho para que mi mujer no se hunda"
"En 12 días estaré con 2 hijos en la calle"
Adigsa opta por la vigilancia para evitar intrusos en los pisos vacíos
Sin techo y con deuda
Al borde del abismo
Editorial: 'Expulsados de casa'

Edición Impresa

Información publicada en la página 2 de la sección de Tema del día de la edición impresa del día 13 de noviembre de 2010 VER ARCHIVO (.PDF)

Entidades como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) están intentando paralizar miles de embargos y claman por un cambio legislativo que permita hacer efectiva la declaración solemne del artículo 47 de la Constitución: «Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada». Ada Colau, portavoz de la PAH, afirma: y pronostica: «Se ha producido un fraude generalizado con las hipotecas y esto solo es la punta del iceberg de lo que ocurrirá el próximo año».

AYUDAS O PARCHES / El Congreso decidió por unanimidad a primeros de octubre instar al Gobierno a que alargue de uno a seis meses el número de cuotas impagadas a partir del cual la banca puede iniciar los trámites de embargo. Pero para los colectivos que quieren frenar la multiplicación de los desahucios, se trata de un parche insuficiente.

«Es inaceptable que una persona se quede en la calle por motivos económicos, pero todavía resulta más intolerable que sea desahuciada por la Administración pública», declararon ayer, a raíz del suicidio de un padre de familia que estaba a punto de ser desahuciado de un piso de propiedad pública que ocupaba ilegalmente en L'Hospitalet de Llobregat, la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Catalunya, la PAH y el Observatori de Drets Socials. Estas entidades proponen la generalización de la fórmula de la dación en pago, que usan algunas cajas, consistente en que si el banco se queda con la vivienda, la deuda queda liquidada.

También reclaman a los ayuntamientos catalanes que emulen medidas como la del Ayuntamiento de Bobigny (Francia), que se ha declarado «libre de desahucios».

DEMANDA CRECIENTE / Y es que, como en otros dramas familiares derivados de la crisis, son los servicios sociales municipales los que están lidiando a diario con innumerables casos dramáticos. El presidente de la Federació de Municipis de Catalunya, Manuel Bustos, afirma que son muchos los consistorios que intentan parar el golpe de los impagos mediando ante el banco antes de que el conflicto llegue al juzgado y sea más difícil de frenar.

Bustos explica que se trata de acompañar a la familia ante la entidad bancaria y asesorarla legalmente. Si la situación es innegociable, el paso siguiente de los servicios sociales muncipales es hacerse cargo de algunos recibos de la hipoteca. Salvador Esteve, presidente de la Associació Catalana de Municipis, coincide: «Intentamos ayudar a los más necesitados, pero que puedan remontar, porque no podemos comprometernos a pagar medio año o un año de recibos».

La Generalitat ha visto cómo en tres años los casos de ayudas de emergencia para evitar desahucios se han multiplicado por tres, una progresión que desborda los programas públicos. El Govern cuenta con dos planes. El primero, las citadas ayudas de especial emergencia. Ofrece ayuda económica en función de los niveles de renta de la familia. Se trata de un pago único que puede ascender hasta 3.000 euros y la cuota mensual no puede superar los 1.200 euros.

Con la crisis, el Govern puso en marcha además la oficina Ofideute, que media entre el banco y la familia con problemas para pagar la hipoteca. Entre las opciones sobre la mesa, renegociar la deuda o explorar alternativas como la posibilidad de que el propietario siga viviendo en el inmueble pero de alquiler. Si pese a todo la familia es desahuciada, entonces solo le queda encomendarse a los servicios sociales municipales.

jueves, 10 de junio de 2010

ESPAÑA: ¿Se acaban los problemas con el banco si me embargan la vivienda?

Publicado el 10-06-2010 , por Rocío Ruiz 

La pérdida de empleo, que afecta a unos cuatro millones de personas, ha sido el principal detonante de que los embargos de vivienda se hayan disparado desde el inicio de la crisis. La imposibilidad de pagar las cuotas hipotecarias, sumado a la caída de precios del mercado residencial, ha provocado que las ejecuciones hipotecarias registren cifras récord en los últimos dos años.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, los juzgados españoles recibieron en 2009 93.319 solicitudes de ejecuciones hipotecarias, un 5% más que el año anterior, cuando se duplicaron las cifras respecto a 2007.

¿Qué ocurre cuando el comprador no puede pagar su vivienda? En la mayoría de los casos, la compra de una casa en España se sufraga a través de un crédito hipotecario. Para que el banco te conceda el préstamo, se presentan unas garantías que avalen a la entidad en caso de impago: por un lado, la propia vivienda y, por otro, el patrimonio, dinero, bienes (presentes y futuros) que posea el adquirente.

























El problema

Es aquí donde radica el problema: existe la creencia generalizada de que si no se puede hacer frente a la hipoteca, la deuda bancaria se salda con la entrega de la vivienda. Sin embargo, este canje no es tal. La pérdida de valor de la vivienda hace que no sea suficiente con la entrega. Su valor actual no es suficiente para pagar el crédito solicitado.

¿Cómo funciona el proceso en caso de impago? En general, el banco otorga un plazo de entre tres y seis meses desde que se devuelve el primer recibo hasta que presentan una demanda contra el hipotecado. Después, se inicia el proceso de ejecución hipotecaria que acaba con la subasta de dicho inmueble.

Pero estas pujas quedan desiertas, en la mayoría de los casos. El desconocimiento de acceso a esta fórmula o la sobreoferta que existe en el mercado de la vivienda son algunas de las razones que esgrimen los expertos para justificar las altas cifras de activos sin adjudicar en subastas judiciales. Así, en 2009, el 90% de los activos subastados por bancos y cajas de ahorros, procedentes de embargos, no fueron adjudicados.

Al no conseguir nuevo dueño, el inmueble vuelve a las manos de los bancos que se hacen con ellos por el 50% del valor de tasación. Es decir, la vivienda sólo salda parcialmente la deuda hipotecaria y el embargado aún debe hacer frente al pago del resto de lo adeudado con el banco, más los intereses generados (que oscilan entre el 20% y el 25%) y las costas judiciales generadas.

Según la plataforma de Afectados por la Hipoteca, este año más de 181.000 familias perderán su vivienda y, además, deberán seguir haciendo frente a una deuda cercana, en la mayoría de los casos, a más de 100.000 euros.

Medidas

La gravedad del problema ha llevado al Gobierno a implantar una serie de medidas que palien esta difícil situación. Así existen, por ejemplo, los llamados créditos ICO-moratoria hipotecaria, que concede un aplazamiento temporal de hasta el 50% de las cuotas de la hipoteca (con un máximo de 500 euros mensuales) durante 2009 y 2010.

Sin embargo, la propuesta plantea dudas. “Los criterios de aplicación dejan fuera a las familias en situación de mayor vulnerabilidad y en muchos casos los bancos se niegan a aplicarla ya que no están obligados”, explican desde la asociación de afectados. Por ello, demandan, entre otras medidas, el uso de la dación en pago, imitando el modelo usado en otros países como Francia y Estados Unidos.

La plataforma de afectados por la hipoteca propone una reforma de la regulación de tal forma que, en el caso de la residencia habitual y de deudores “de buena fe”, la hipoteca quede liquidada. De momento, en los conocidos como Pactos de Zurbano se acordó una reforma de la ley de Enjuiciamiento Civil para elevar el umbral de inembargabilidad en los supuestos de ejecución hipotecaria sobre la vivienda habitual.

Este cambio busca proteger a las rentas más bajas fijando una cantidad del salario que no podrá ser embargada. Esta cifra será un 10% superior al salario mínimo interprofesional; es decir, 696,6 euros al mes. Este sueldo inembargable puede aumentarse si el hipotecado acredita que tiene familiares a su cargo. En concreto, a la cantidad mínima de la que puede disponer el embargado se incrementará un 20% por cada familiar a su cargo.

Fuente: Expansion