Este blóg, es un espejo que replica las noticias alternativas, contra-información, documentales, conferencias, conspiraciones y misterios, historia oculta, que circulan por la RED, que no sueles encontrar en los MASS MEDIA.

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Italian Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese
Mostrando entradas con la etiqueta Noan Chomsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noan Chomsky. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2011

"La estrategia de la distracción" - Noam Chomsky / Reposición

.
Las diez estrategias de la manipulación mediática.



Pueden descargar el audio pulsando DOWNLOAD en el reproductor:



El lingüista estadounidense Noam Chomsky, célebre por su militancia política progresista, elaboró una lista de las “10 estrategias de manipulación” a través de los medios. Prescindiendo de lasconsideraciones ideológicas que Chomsky agrega, las fórmulas de manipulación que sintetiza son, en líneas generales,en forma alternativa y a veces simultánea.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Las diez estrategias de la manipulación mediática (Noam Chomsky)




















El lingüista estadounidense Noam Chomsky, célebre por su militancia política progresista, elaboró una lista de las “10 estrategias de manipulación” a través de los medios. Prescindiendo de las consideraciones ideológicas que Chomsky agrega, las fórmulas de manipulación que sintetiza son, en líneas generales,en forma alternativa y a veces simultánea.



1- La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9- Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Fuente: Soy Futuro

jueves, 20 de mayo de 2010

Israel no dejó pasar a Chomsky, para dar una conferencia en la Universidad de Bir Zeit

El reconocido lingüista viajaba desde Amman hasta Ramalá, donde iba a hablar sobre la política exterior de los Estados Unidos. Un oficial israelí le negó la entrada. El gobierno de Netanyahu habló de “malentendido”.


















Las autoridades israelíes le negaron la entrada a Cisjordania al reconocido lingüista Noam Chomsky. El intelectual estadounidense calificó al país como un régimen “totalitario” por su decisión de impedirle el acceso a los territorios palestinos, donde iba a dar una clase.

Chomsky tenía planeado brindar una charla en la universidad de Bir Zeit, pero no pudo llegar. En el puente de Allenby le negaron el domingo la entrada. El autor de El nuevo orden mundial viajaba desde Amman hasta Ramalá, donde iba a hablar sobre la política exterior de los Estados Unidos. Fue demorado durante cinco horas por un joven oficial que hablaba una y otra vez por teléfono a la espera de directivas del Ministerio del Interior, aparentemente. Durante ese tiempo a Chomsky le dijeron, entre otras cosas, que a Israel no le gustaba lo que él era, tal como reprodujo el diario Haaretz. “No le gustan las cosas que digo sobre este Estado”, precisó.

Según Chomsky, quien fue rechazado junto con su hija y tres acompañantes, los funcionarios israelíes le negaron el ingreso cuando se dieron cuenta de que su conferencia no sería –como creían inicialmente– en la Universidad de Tel Aviv, sino en los territorios palestinos. “Negar el ingreso a alguien porque debe dar una lección en Ramalá y no en Tel Aviv es algo que puede suceder, tal vez, sólo en un país stalinista”, denunció el lingüista nacido en 1928. Cuando la prensa le preguntó si en alguna oportunidad previa le habían cerrado las puertas de un país, respondió afirmativamente. Esa vez fue en 1968, después de la invasión soviética a Checoslovaquia. De allí su comparación con las prácticas stalinistas.

Inevitablemente, los responsables de la cartera del Interior de Jerusalén debieron salir a dar explicaciones. Alegaron que la denegación de entrada fue sólo un “malentendido”, ya que sus funcionarios habrían supuestamente explicado a Chomsky que sólo podían habilitarle el ingreso a Israel pero no a Cisjordania, para lo cual haría falta una autorización militar. Sin embargo, los voceros no aclararon por qué ese permiso no fue concedido al filósofo de 81 años.

Hace dos años, las autoridades israelíes impidieron el acceso del cientista político Norman Filkenstein, que, como Chomsky, profesa la fe judía. En esa oportunidad, al catedrático no lo dejaron ingresar por haber tenido contactos con personas “hostiles al Estado israelí”.

La última vez que Chomsky pisó ese territorio fue en 1997. El profesor de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y activista de izquierda ha sido muy crítico de las políticas de Israel, especialmente a partir de 1982, con la primera guerra del Líbano. El intelectual que escribió Líbano, desde adentro aboga por la solución de los dos Estados para el conflicto de Medio Oriente, pero está en contra del boicot que algunos docentes europeos impulsan frente a las universidades israelíes. El escritor denunció que la prohibición de ingreso que sufrió para impartir clases en los claustros palestinos era “un acto que interfiere con la independencia de la universidad”. Nunca había tenido problemas cuando dio conferencias simultáneamente en instituciones israelíes y palestinas, pero esta vez sólo iba a Cisjordania.

En una rueda de prensa, Mustafá Barghouti, el diputado de la Iniciativa Nacional Palestina (INP) que invitó a Chomsky, dijo que la decisión israelí fue un “acto muy estúpido”. “Ni Chomsky ni nosotros pediremos nunca permiso para que un visitante entre en Cisjordania para hablar en una universidad”, manifestó. El político dijo que la administración de Benjamín Netanyahu no quiere que el intelectual sea testigo de primera mano de las condiciones en las que viven los palestinos en los territorios ocupados.

La prohibición fue criticada también por la Asociación de Derechos Civiles en Israel (ACR) y por un ex integrante del Tribunal Supremo de Justicia. “Yo no prohibiría a nadie ingresar a no ser que tuviera información de que supone un peligro. Cualquier persona tiene derecho a entrar y salir de Israel”, manifestó el ex juez Yaakov Turkel. 
Fuente: Pagina 12